domingo, 26 de noviembre de 2017

Recoleccion de datos (la observación, el custionario)


La observación
 Se define como una técnica de recolección de datos que permite acumular y sistematizar
información sobre un hecho o fenómeno social que tiene relación con el problema que motiva la investigación. En la aplicación de esta técnica, el investigador registra lo observado, mas no
interroga a los individuos involucrados en el hecho o fenómeno socia; es decir, no hace preguntas,
orales o escrita, que le permitan obtener los datos necesarios para el estudio del problema.
ventajas: facilitar la obtención de información lo más próximo como éstos ocurren en la realidad.
desvestaja: la información obtenida se refiere sólo a un aspecto del fenómeno observado.
   se recomienda este tipo de instrumento para recolectar información referente al comportamiento de un fenómeno en un tiempo determinado; no permite recoger información sobre los antecedentes del comprtamiento observado, la observacion se usa con mas frecuencia en la antropología.
El custionario: es una técnica de recoleccion de datos y se conforma por un confunto de pregunstas escritas que el investigador aplica a las personas o a unidade de análisis, a fin de obtener la información empírica para determinar los valores o respuestas de las variables es motivo de estudio.

ventajas: -es mas uniforme en los datos que se recolecta, pues las preguntas son las mismas para todos los encuentados.
- la aplicacion del cuenstionario no necesita de un personal especializado en el tema de la investigación,como si es necesario en el caso de la entrevista.
desventajas:- es demasiado rígido y en consecuencia permite la recolección únicamente del dato al que se refiere la pregunta.
-es demamasiado formal y puede ocasionar resistencia en el encuestado a contestar determinadas preguntas 

La elección del contexto para administrar el cuestionario deberá ser muy cuidadosa y dependerá del presupuesto de que se disponga, el tiempo de entrega de los resultados, !os objetivos de la investigación y el tipo de respondientes (edad, nivel educativo, etc.).

lunes, 20 de noviembre de 2017

Recolección de Datos








¿Qué son Instrumentos de Recolección de Datos?

Según Carlos Sabino, en su libro "El Proceso de Investigación" lo define de la siguiente forma: 

Un instrumento de recolección de datos es en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. 

Dentro de cada instrumento concreto pueden distinguirse dos aspectos diferentes: forma y contenido. La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo empírico, a las técnicas que utilizamos para esta tarea. En cuanto al contenido éste queda expresado en la especificación de los datos que necesitamos conseguir;se concreta por lo tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que los mismos indicadores que permiten medir las variables, pero que asumen ahora la forma de preguntas, puntos a observar, elementos a registrar, etc. 

De este modo el instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables a conceptos utilizados; también expresa todo lo que tiene de específicamente empírico nuestro objeto de estudio pues sintetiza, a través de las técnicas de recolección que emplea, el diseño concreto escogido para el trabajo.  

Es mediante una adecuada construcción de los instrumentos de recolección que la investigación alcanza entonces la necesaria correspondencia entre teoría y hechos. Es más, podríamos decir que es gracias a ellos que ambos términos efectivamente se vinculan. 

Otro concepto de Instrumentos de Recolección de Datos

Arias (1999), menciona que "las técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener 
información.  



¿Qué es confiabilidad de un Instrumento de Recolección de Datos?

La Confiabilidad:
Es el grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. Es decir, en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. 


Ejemplo 1:

Si se midiera en este momento la temperatura ambiental usando un termómetro y éste indicara que hay 22°C, y un minuto más tarde se consultara otra vez y señalara 5°C, tres minutos después se observara nuevamente y éste indicara 40°C, dicho termómetro no sería confiable, ya que su aplicación repetida produce resultados distintos.

Ejemplo 2:

Si una prueba de inteligencia (Intelligence Quotient, IQ) se aplica hoy a un grupo de personas y da ciertos valores de inteligencia, se aplica un mes después y proporciona valores diferentes, al igual que en subsecuentes mediciones, tal prueba no sería confiable Los resultados no son coherentes, pues no se puede “confiar” en ellos.

¿Qué se entiende por validez de un Instrumento de Recolección de Datos?

Para Hernández, Fernández y Baptista (1998) "la validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variables que quiere medir".

Tamayo y Tamayo (1998) considera que validar es "determinar cualitativa y/o cuantitativamente un dato".

La Validez de la investigación está relacionada con la verdad de sus resultados. Depende de: 

  • La estrategia de la investigación. 
  • La planificación de la investigación (cuidado y rigurosidad). 

Cuenta más validez tenga una investigación, mayor fuerza tendrán sus conclusiones y mayor poder de generalización (a población, situación y/o tiempo).

Validez: Es el grado de confianza que puede adoptarse respecto a la veracidad o falsedad de una determinada investigación (Ato y Rabadán. Fundamentos de investigación en psicología,1991).

Ejemplo:

Una empresa de encuestas desarrolla una prueba que cree que ubica a la gente en la escala política, en base a una serie de preguntas que establecen si la persona se inclina hacia la derecha o hacia la izquierda.

Con esta prueba, esperan predecir cómo va a votar la gente. Para evaluar la validez de criterio de la prueba, realizan un estudio piloto y eligen sólo miembros de los partidos políticos de izquierda y de derecha.

Si la prueba tiene una validez cocurrente alta, los miembros del partido de izquierda deberían recibir puntuaciones que reflejen su ideología de izquierda. Del mismo modo, los miembros del partido de derecha deben recibir puntuaciones que indiquen que se encuentran a la derecha.

Si esto no sucede, entonces la prueba es defectuosa y necesita ser rediseñada. Si funciona, los investigadores pueden asumir que su prueba tiene una base sólida y que la validez de criterio es alta.

Validez de Contenido:
Grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Ejm: Una prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si incluye sólo problemas de adición y excluye problemas de sustracción, multiplicación y división (Validez de juicio de experto).

Validez de Criterio:

Se establece al validar un instrumento de medición al compararlo con algún criterio externo que pretende medir lo mismo. Validez concurrente y la validez predictiva. En las campañas electorales, los sondeos se comparan con los resultados finales de las elecciones. Ejm: Coeficiente de Contingencias, Alfa de Cronbach y la Técnica Aiken.

Validez de Constructo:
Debe explicar el modelo teórico empírico que subyace a la variable de interés. Ejm: El Análisis de Factores y Análisis de Cofactores, el Análisis de Covarianza.

sábado, 4 de noviembre de 2017

métodos de stuart mill

son metodos en un libro llamado sistema de lógica. estos metodos están basados en la induccion y son inferencias por eliminacion las proposiciones que son falsas en el razonamioento que se este haciendo.
  
MÉTODOS DE CONCORDANCIA: Este se usa cuando en dos o más fenómenos se nota una cosa particular en común. Éste es la causa del fenómeno observado. Con el método de concordancia se desechan todos los sucesos que no ocurren cuando el fenómeno que estamos buscando sí pasa. En palabras de Mill: “si dos o más casos del fenómeno que se investiga tienen sólo una circunstancia en común, esta circunstancia es la causa o el efecto del fenómeno dado.
 ejemplo:
 Un médico fue llamado a altas horas de la noche para atender a unos excursionistas que presentaban problemas gastrointestinales, al interrogarlos sobre lo que habían comido en las últimas horas, obtuvo las siguientes respuestas:
-Liz: frijoles enlatados, carne seca, queso, atún y duraznos en almíbar.
-Pablo: duraznos en almíbar, queso, camarones enlatados, carne seca y frijoles enlatados.
-Álvaro: camarones enlatados, atún, jugo de naranja, frijoles enlatados y salchichas
-Ana: salchicha, jugo de naranja, carne seca, frijoles enlatados y atún.
Con estos datos, el médico concluyó que la causa del problema gastrointestinal de ellos habían sido los frijoles enlatados

MÉTODO DE DIFERENCIA: Este método se encuentra cuando si en un fenómeno se observa comúnmente y una circunstancia específica desaparece, también desaparece el fenómeno común y, entoces podemos decir, que aquella es causa directa de ésta. Dicho de otra forma la de Stuart Mill, “si un caso en que se presenta el fenómeno que investigamos y otro en que no se presenta tienen las mismas circunstancias en común excepto una, que ocurre sólo en el primero, esa circunstancia sola en la que los dos casos difieren es (probablemente) el efecto o la causa o una parte indispensable de la causa del fenómeno”. El método necesita de un caso positivo y uno negativo, con las circunstancias antecedentes que difieren en un solo aspecto.
ejemplo:
 En un mundo paralelo, los mismos excursionistas se enfermaron menos Ana. Entonces, el médico les pregunta qué comieron.
-Liz: frijoles enlatados, carne seca, queso, atún y durazno en almíbar.
-Pablo: durazno en almíbar, queso, camarones enlatados, carne seca y frijoles enlatados.
-Álvaro: camarones enlatados, atún, jugo de naranja, frijoles enlatados y salchicha.
-Ana: salchicha, jugo de naranja, carne seca, durazno en almíbar y atún.
Por lo tanto, lo que causó el daño fueron los frijoles enlatados, porque Ana fue la única que no los comió.

MÉTODO DE CONJUNTO DE CONCORDACIA Y DIFERENCIA: Este método  es una mezcla de los dos primeros. Mill explicó que sí se juntaban estos métodos, sería más efectivo. El método se da cuando si en dos o más casos en que se presenta un fenómeno tienen sólo una circunstancia en común, mientras que dos o más casos en que no aparece el fenómeno sólo tienen en común que esta circunstancia "la primera" no aparece, la circunstancia única en que difieren los dos conjuntos de ejemplos es el efecto, la causa del fenómeno.
ejemplo:
 Ana desarrolló un salpullido grave e inusual. Debido a su semejanza con otras enfermedades de la piel, los médicos le dijeron que dejara de comer pollo, carne y lácteos. Al hacerlo, desapareció el salpullido. Los médicos dijeron que comenzara a comer pollo de nuevo y después con la carne. En ningún caso se presentó el salpullido. Entonces, se le dijo que reanudada con los lácteos. Tras hacerlo, el salpullido reapareció y presistió aun cuando los doctores le prohibieron de nuevo el pollo y la carne. Por ello, los médicos dijeron que el salpullido de Ana lo producía el consumo de productos lácteos.

MÉTODO DE VARIACION CONCOMITANTE: Este método nos dice que si en un fenómeno se observa que al variar una de las circunstancias que concurren en él, varía de manera proporcional, entonces, esta circunstancia es la que causa el fenómeno.Cuando un fenómeno varía en proporción directa o inversa a la variación de una circunstancia dada, ésta es su causa.

ejemplo:
 En México, entre 1970 y 1991, por cada 100 mil habitantes se pasó de 22.83 a 43.4 personas alcohólicas. Asimismo, la incidencia de cirrosis se incrementó en estos años
Podemos suponer, por lo tanto, que un elemento causante del aumento de cirrosis en México es el alcoholismo.

MÉTODO DE RESIDUOS: Este método nos explica que cuando en un fenómeno pueden separarse algunos elementos, por saber que no lo determinan, en el resto de las circunstancias debe estar la causa del efecto producido.veamos lo que dice Stuart Mill: “Restad de un fenómeno la parte de la cual se sabe, por inducciones anteriores, que es el efecto de ciertos antecedentes; el residuo del fenómeno es, entonces, el efecto de los antecedentes restantes”.

ejemplo:
 La pobreza en México puede deberse a su cercanía con Estados Unidos, a la forma de gobierno, al presidente o a una mala distribución de la riqueza.
No puede ser la cercanía de Estados unidos ya que Canadá también lo está y éste tiene una economía y nivel de vida buenos para sus habitantes.
No puede ser nuestra forma de gobierno ya que otros países poseen la misma que nosotros y tienen buena situación económica.
No puede ser el presidente porque el problema no es sólo de un sexenio sino que se ha dado desde hace muchísimo tiempo.
Por lo tanto, la causa de la pobreza en México es la mala distribución de la riqueza ya que pocos tienen mucho y muchos tienen poco.
PAGINA FUENTE: https://voxpopulivoxanimus.wordpress.com/2012/12/09/que-rayos-son-los-metodos-de-mill/

 
biz.