sábado, 20 de mayo de 2017

Tipos de metodologia y sus ejemplos



En el método Dialéctico al finalizar se corta falta la palabra factores, pero es uno de los mejores vídeos que llegan al punto y explican con claridad.
Y el método científico el principal que envuelve la observacion de fenómenos naturales y luego, la postulación de hipótesis y su comparacion mediante la experimentación.

martes, 16 de mayo de 2017

Caracteres y clasificacion de la ciencia

Caracteres y clarificación de la ciencia

Fáctica: describe los hechos tal como son emplea datos empíricos.

Trasciende los hechos: explica y relaciona los hechos creando conceptos. 

Analítica: la esencia del objeto descomponiéndolo en sus elementos.

Especializada: desarrolla técnica y ópticas únicas a cada área de conocimiento.
  
Clara y precisa: formula problemas con claridad.

Comunicable: se divulga masivamente y ofrece información al publico instruido.

Verificable: comprueba sus conjeturas mediante la experiencia.

Metódica: planifica sus procedimientos y se ajusta a técnicas establecidas.

Sistematica: constituye un sistema de ideas interconectadas lógicamente.

General: agrupa los hechos particulares en principios, teoremas y leyes.

Explicativa: busca entender el por qué de los hechos.

Predictiva: imagina como pudo ser el pasado y como podría ser el futuro.

Abierta: no limita la búsqueda del saber. Es falible y susceptible de refutarse.

Útil: provee conocimientos útiles a la sociedad.

Fuentes utilizadas:
 
Laminas ciencia, Prof. Eduardo Vivas, escuela de administración y contaduría (UCV) asignatura metodología 1
 

viernes, 12 de mayo de 2017

Proceso de investigacion científica 2

El proceso de investigacion cientifica

Investigacion (según mario tamayo): la investigacion es un proceso, que mediante la aplicación del método científico, ocupa obtener informacion relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o ampliar el conocimniento.

Proceso y formalidad.

Investigacion 
-Serie de etapas del método científico para resolver un problema.
-Pautas de presentación de los resultados de la ivestigacion. 

El conocimiento científico.

 Conocer es una actividad mediante la cual el hombre adquiere certeza
de la realidad, y que se manifiesta como un conjunto de representaciones
sobre las cuales tenemos certeza de que son verdaderas.
 
Conocer es afrontar la realidad; todo conocimiento es forzosamente
una relación en la cual aparecen dos elementos relacionados entre sí; uno
cognoscente, llamado sujeto, y otro conocido, llamado objeto. Esta relación
implica un actividad en el sujeto, la cual es la de aprehender el objeto,
y la del objeto es simplemente de ser aprehendido por el sujeto.

 El conocimiento científico es una de las formas que tiene el hombre
para otorgarle un significado con sentido a la realidad.

ciencia(sugún mario tamayo): conjunto de conocimientos racionates, ciertos y problables,
obtenidos metodicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de la misma naturaleza.

Es imposible hacer cualquier planteamiento científico a espaldas de la ciencia, La base y punto de partida del científico es la realidad, que mediante la investigación le permite
llegar a la ciencia.

REALIDAD---INVESTIGACIÓN---CIENCIA

Los tres elementos anteriores permiten toda relación científica,hasta el punto que no puede suprimirse uno de ellos, pues no podríamos concebir la ciencia sin base en la realidad, y ésta se torna en ciencia por la investigación.

Proceso de investigacíon

ELECCIÓN DEL TEMA---DELIMITACIÓN DEL TEMA---PROBLEMA---OBJETIVOS---MARCO TEORÍCO---METÓDOLOGIA--- INFORME FINAL.

Eleción del tema.

Aspectos subjetivos:
-Interés y entusiasmo por el tema.
-Capacidad de desarrollo del tema.
-Tiempo requerido.

Aspectos objetivos:
-Adaptacion del tema a un diseño.
- Utilidad del tema .
-originalidad.

Delimitación del tema.
-Revisión de la literatura.
-Forma de investigación.
-Alcance de la investigacion.

Problema.

Peguntas de investigacion: orientan hacia lo que se desea conocer, partiendo de lo general a lo específico.

Identidicación:
-Vació en el conocimiento.
-Resultados del conocimiento.
-Explicación de un hecho.

Objetivos.

General:
-Enunciado de lo que se desea saber mediante la investigacion.
-Se desarrolla através de los objetivos específicos.   

Específicos:
-Acciones puntuales para lograr el objetivo general.
-La formulacion debe ser precisa y libre de ambigüedades.
-La sumatoria de éstos da como resultado el objetivo general.

MARCO TEÓRICO:
 -Antecedentes, conformados por invetigaciones afines.
-Definición de los conceptos, principios y enfoques.
-Variables que pueden ser medidas u observadas.
-Hipotesis constratables y fundadas en teórias científicas.

Metodologia: estructura sistematica que reúne los métodos, técnicas e instrumentos necesarios para ña recolección análisis de los datos referentes al estudio.

-Población y muestra: representatividad.
-Métodos y técnicas: obsevación, entevista, fichaje
-Instrumentos: validez y confiabilidad.

Fuentes utilizadas:
el proceso de la investigación científica de Mario Tamayo y Tamayo, editotial: LIMUSA NORIEGA EDITORES (2003).
Material de apoyo: Laminas investigación científica, Prof. Eduardo Vivas, escuela de administración y contaduría (UCV) asignatura metodología 1
  
  
 

  

 









jueves, 11 de mayo de 2017

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO



Conocimiento científico: 



La ciencia es una vasta empresa que ha ocupado y ocupa una gran cantidad de esfuerzos humanos en procura de conocimiento sólidos acera de la realidad. La ciencia debe ser vista como una d las actividades que el hombre realiza, como un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado fin, que no es otro que el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean. 

Será preciso definir a la ciencia como una actividad social y no solamente individual, para no correr el riesgo de imaginar al científico como un ente abstracto, como un ser que no vive en el mundo cotidiano, con lo que perderíamos de vista las inevitables limitaciones históricas que tiene todo conocimiento científico. 

La ciencia se va distanciando de los que algunos autores denominan “conocimiento vulgar”, otros “conocimiento práctico” y otros “el mundo del manipular”; se va estableciendo así una gradual diferencia con el leguaje que se emplea en la vida cotidiana, en la búsqueda de un pensamiento riguroso y ordenado. Al igual que la filosofía, la ciencia trata de definir con la mayor precisión, posible cada uno una de los conceptos que utiliza, desterrando las ambigüedades del lenguaje corriente. 

Otras cualidades específicas de la ciencia, que permiten distinguirla con bastante nitidez del pensamiento cotidiano y de otras formas de conocimiento, son las que mencionaremos a continuación: 

Objetividad: 


Se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describe o explique tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese. Ser objetivo es tratar de encontrar la realidad del objeto o fenómeno estudiado, elaborando proposiciones que reflejan sus cualidades. 

Racionalidad: 


Se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como arma especial para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos y no con sensaciones, imágenes o impresiones. 

Sistematicidad: 

La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por organizar sus ideas coherentemente y por tratar de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos cada vez más amplios. No pasa por alto los datos que pueden ser relevantes para un problema sino que, por el contrario, pretende conjugarlos dentro de teorías y leyes más generales. 


Generalidad:

La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto individual como en cambio lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance. 

Falibilidad:

Toda teoría, ley o afirmación está sujeta, en todo momento, a la revisión y la discusión, lo que permite perfeccionarlas y modificarlas para hacerlas cada vez más objetivas, racionales, sistemáticas y generales. 

Como decía Einstein, válidas solamente mientras no puedan, ser negadas o desmentidas. 


Clasificación de las ciencias: 


Según Mario Bunge: 


1. Formales: 

Las ciencias que se ocupan de objetos ideales, y en las que se opera deductivamente, como las matemáticas o la lógica, son las llamadas ciencias formales. 


2. Fácticas: 

Las ciencias que se ocupan de los hechos del mundo físico, en cualquiera de sus manifestaciones, son las que llamamos ciencias fácticas, incluyéndose entre ellas a la física, la química, la biología, la sociología, entre otras. 

Cuando estudiamos las manifestaciones sociales y culturales necesitamos utilizar una conceptualización y unas técnicas de investigación en parte diferentes a las ciencias físico-naturales, se hace conveniente abrir una nueva categoría que se refiera particularmente a tales objetos de estudio. Se habla por eso de ciencias humanas, ciencias sociales o de ciencias de la cultura, como una forma de reconocer lo especifico de tales áreas de estudio y para distinguirlas de las que suelen llamarse ciencias naturales (llamadas también ciencias físico-naturales o, con menos propiedad, ciencias exactas).

2.1 Naturales y 

2.2 Sociales: las ciencias que tratan de los seres humanos, de su conducta y de sus creaciones son, en principio, también ciencias fácticas. Entre ellas podemos mencionar la psicología, la historia, y muchas otras. 

Por otra parte, según el tipo de interés que prevalece en la búsqueda de conocimientos, estos pueden dividirse en puros y aplicados, hablándose en consecuencia también de ciencias puras y ciencias aplicadas. 

1. Ciencias Puras: son las que se proponen conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados, elaborando teorías de amplio alcance para comprenderlos y desentendiéndose (al menos en forma inmediata) de las posibles aplicaciones prácticas que se puedan dar a sus resultados.


2. Ciencias Aplicadas: por su parte, concentran la atención en estas posibilidades concretas de llevar a la práctica las teorías generales, encaminando sus esfuerzos a resolver las necesidades que se plantean los hombres 


Entre ciencias puras y aplicadas existe una interrelación dinámica, de tal modo que los adelantos puros nutren y permiten el desarrollo de las aplicaciones, mientras que estas someten a prueba y permiten revisar la actividad y los logros de las ciencias puras, proponiéndoles también nuevos desafíos. 

Ciencia formal y Ciencia fáctica: 


No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo. Así la lógica y la matemática son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos, no nos dan informaciones acerca de la realidad, simplemente, no se ocupan de los hechos. La lógica y la matemática tratan de entes ideales; estos entes tantos los abstractos como los interpretados, sólo existen en la mente humana. A los lógicos y los matemáticos no se les da objetos de estudio, ellos construyen sus propios objetos. 

La lógica y la matemática, por ocuparse de inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos, se llaman a menudo ciencias formales, precisamente por sus objetos no son cosas ni procesos sino, para emplear el lenguaje pictórico, formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos de contenidos, tanto fácticos como empíricos. 

Las ciencias formales demuestran o prueban, las ciencias fácticas verifican (confirman o des confirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por ellos temporaria. La naturaleza misma del método científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas. 

Tenemos así una primera gran división de las ciencias, en formales (o ideales) y fácticas (o materiales). 

Esta ramificación preliminar tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas; también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas: Mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extra científicos (a sucesos y a procesos). 

Esta división también tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables: mientras las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas, las ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal, para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento. 

Principales características de la ciencia fáctica: 


1. El conocimiento científico es fáctico: la ciencia intenta describir los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial. 

2. El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. No aceptan nuevos hechos a menos que puedan certificar de alguna manera su autenticidad. 

3. La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscritos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos. Trata de entender toda situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración. 

4. La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. No obstante la unidad del método científico, su aplicación depende, en gran medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia. 

Con todo, la especialización tiende a estrechar la visión del científico individual; un único remedio ha resultado eficaz contra la unilateralidad profesional, y es una dosis de filosofía. 

5. El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e inexacto. La claridad y la precisión se obtienen en ciencia de las siguientes maneras: 

5.1 Los problemas se formulan de manera clara.

5.2 La ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado; y las complica, purifica, y eventualmente las rechaza. 

5.3 La ciencia define la mayoría de sus conceptos. 

5.4 La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos. 

5.5 La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. 



6. El conocimiento científico es comunicable: no es infalible sino expresable, no es privado sino público. El lenguaje científico comunica información a quienquiera haya sido adiestrado para entenderlo. 

7. El conocimiento científico en verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. La ciencia fáctica es por esto empírica en el sentido de que la comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia; pero no es necesariamente experimental, y en particular, no es agotada por la ciencias de laboratorio, tales como la física. 

La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico; si así no fuera, no podría decirse que los científicos procuran alcanzar conocimiento objetivo. 

8. La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Todo trabajo de investigación se funda sobre el conocimiento anterior, y en particular sobre las conjeturas mejor confirmadas. La ciencia es, pues, esclava de sus propios métodos y técnicas mientras éstos tienen éxito; pero es libre de multiplicar y de modificar en todo momento sus reglas, en aras de mayor racionalidad y objetividad. 


9. El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Las conclusiones (o teoremas) pueden extraerse de los principios, sea en la forma natural o con ayuda de técnicas especiales que involucran operaciones matemáticas. 


10. El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El científico se ocupa del hecho singular en la medida en que éste es miembro de una clase o caso de una ley; más aún, pre supone que todo hecho es clasificable y legal. 


11. El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. Hay leyes de hechos y leyes mediante las cuales se pueden explicar otras leyes. 


12. La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. los científicos no se conforman con descripciones detalladas; además de adquirir cómo son las cosas, procuran responder a: Por qué ocurren los hechos, como ocurren y no de otra manera. 


13. El conocimiento científico es predictivo: trasciende de la masa de los hechos de experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. Se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas fidedignas, relativas al estado de cosas actual o pasado. 


14. La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. La ciencia no es sistema cerrado y dogmático, sino controvertido y abierto.


15. La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad. 

La ciencia es un tipo particular y específico de conocimiento, caracterizado por una serie de cualidades o características que expusimos ya. Para logar un conocimiento de tal naturaleza, o sea, para hacer ciencia, es preciso seguir determinados procedimientos que nos permitan alcanzar el fin que procuramos: no es posible obtener un conocimiento racional, sistemático y organizado actuando de cualquier modo: es necesario seguir algún método, algún camino concreto que nos aproxime a esa meta. 

Método: 

Es el modelo lógico que siguen en la investigación científica. 


Metodología:


Es el estudio y análisis de los métodos. 

Por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías.


Metodología: 

El estudio del método (o de los métodos, si se quiere dar al concepto un alcance más general) se denomina metodología, y abarca la justificación y la discusión de su lógica interior, el análisis de los diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca de sus características, cualidades y debilidades.


Técnicas y procedimientos: 


Son los aspectos más específicos y concretos del método que se usan en cada investigación. 

Abstracción, análisis, síntesis


Abstracción: 


Operación intelectual por medio de la cual se separan las cualidades de un objeto para considerarlas aisladamente. 



Análisis: 


Distinción y descomposición de las partes de un todo para comprenderlo mejor. 

Síntesis: 

Recomposición de ese todo a partir de los elementos que lo integran. 


Método científico: 

El método científico, por lo tanto, es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o secuencia lógica que orienta la investigación científica. 

El método, en el sentido que acabamos de mencionar, se refiere entonces directamente a la lógica interior del proceso de descubrimiento científico, y a él le corresponden no solamente orientar la sección de los instrumentos y técnicas específicas de cada estudio sino también, fundamentalmente, fijar los criterios de verificación o demostración de lo que se afirme en la investigación. 


Tipos de Métodos según Jhon Stuart Mill 


  • MÉTODO DE CONCORDANCIA 


Si dos o más casos, objeto de la investigación, tienen solamente una circunstancia común, la circunstancia en la cual todos los casos concuerdan es la causa (o el efecto) del fenómeno. Se trata, según este método, de estudiar casos diferentes para comprobar en qué concuerdan. 



Ejemplos: para buscar el efecto de una causa. Sea el contacto de una sustancia alcalina y de un aceite, que producen una sustancia grasienta, detersiva o jabonosa. Y eso sucede siempre, en circunstancias variadas. Para buscar la causa de un efecto: Se comparan dos casos conocidos en que los cuerpos cobran estructura cristalina, sin ninguna otra concordancia, y se halla que su antecedente común es el depósito, en estado sólido, de una materia líquida, en fusión o en disolución. (En el primer ejemplo, la producción del jabón es el efecto; en el segundo, la solidificación de la sustancia la causa de la cristalización. Para MilI, causa es el antecedente necesario e invariable de un fenómeno). 


  • MÉTODO DE DIFERENCIA

Si un caso en el cual el fenómeno se presenta y otro en que no se presenta tienen todas las circunstancias comunes, menos una, presentándose ésta solamente en el primer caso, la circunstancia única en la que difieren los dos casos es el efecto de la causa que se conoce o la causa (o parte de la causa) del fenómeno. Se trata, en este método, de buscar casos que se parezcan en todas sus circunstancias y difieran en alguna. 

Ejemplo: Un hombre en perfecta salud ha recibido una bala en el corazón y ha muerto. Antes y después de la herida todo estaba igual. La bala en el corazón es lo único diferente: ésa es la causa de la muerte.


  • MÉTODO CONJUNTO DE CONCORDANCIA Y DIFERENCIA

Si dos casos o más en los cuales se da el fenómeno tienen una sola circunstancia común, mientras que en dos casos o más en los cuales no se da no tienen de común sino la ausencia de esa circunstancia, la circunstancia por la cual, únicamente, difieren los dos grupos de casos, es el efecto, o la causa (o parte necesaria de la causa) del fenómeno. Se trata, aquí, de la utilización conjunta de los otros dos métodos: una concordancia con una diferencia. 

Ejemplo: Los animales de sistema respiratorio bien desarrollado coinciden en ser animales de sangre caliente; los que no tienen sistema respiratorio bien desarrollado, carecen de sangre caliente. Podemos, pues, afirmar que la sangre caliente depende de la influencia de la respiración sobre la sangre.

  • MÉTODO DE VARIACIONES CONCOMITANTES

Un fenómeno que varía de una manera cualquiera todas las veces que otro fenómeno varía de otra manera, es una causa o un efecto de ese fenómeno, o está ligado a él por algún hecho de causación. Aquí no se trata, rigurosamente, de establecer siempre relaciones de causa a efecto entre dos fenómenos. Los fenómenos estudiados podrían ser, ambos, efectos de una misma causa. 

Ejemplo: Las variaciones en la posición de la luna son seguidas por variaciones en las mareas.

  •  MÉTODO DE RESIDUOS

Sepárese de un fenómeno la parte que, por inducciones anteriores, se sabe que es el efecto de ciertos antecedentes: el residuo del fenómeno será el efecto de los antecedentes restantes. Se trata, en este método, de averiguar las causas cuya presencia no puede ser eliminada por experimentación: el péndulo, por ejemplo, puede ser sustraído a la influencia de una montaña, pero no a la influencia de la tierra, para ver si seguirá oscilando en caso de que la acción de la tierra fuese suprimida. 

Ejemplo: Se predice por el cálculo la llegada de un cometa en cierto punto y en cierto momento; si no llega cuando se lo ha previsto, eso indica un fenómeno residuo: la existencia de un medio resistente.



FUENTES UTILIZADAS:

Carlos A. Sabino. El proceso de investigación, Una introducción teórica -práctica. Editorial Panapo de Venezuela (2002). 
Mario Bunge. La ciencia su método y su Filosofía.

Fuentes Electrónicas:
http://evefervar.blogspot.com/2010/05/el-metodo-clase-ii.html







miércoles, 10 de mayo de 2017

corrientes del pensamiento

Conocimiento: es la relacion en la que aparece dos elementos recionados entre si; un cognoscente, llamado sujeto, y otro conocido llamado objeto.esta relacion implica una actividad en el sujeto, la cual es la de aprehender al sujeto, y la del objeto es simplemente de ser aprehender por sujeto.

Filosofía: intento del espiritu humano para llegar a una concepcion del universo mediante la autorreflexion sobre funciones valorativas, teoriacas y practicas. (johan hessen)

-intento del espíritu humano: conciencia cognitivca

-concepcion del universo: microcosmos y macro cosmos

-autoreflexión: un proceso de meditacion profunda con la finalidad de enterder

Dogmatismo: es una corriente filosofica que presupone la supremaciadel objeto respecto al sujeto, en la realidad de las ideas naturales.
sus caractetisticas mas comunes son: 
- la inexistencia del proceso de reflexión.
- la verdad es absoluta y no puede ser cuentionada.
- pura confianza en la razónn humana.

Ecepticismo: rama filosofica que afirma que no hay ningún saber exacto ni puede asegurarse ninguna opinion uno de sus exponentes fue pirron de elis ( 360_270 A.C).
algunas de su caracteristicas son:
-desconfia de la razón humana .
- no hay contacto entre sujeto y objeto.
-el sujeto nunca alcanza la verdad.

Empirismo:dogtrina psicologica y epistemologica, la cual afirma que el conomiciento provienede la expeciencia ya sea interna (reflexiva) o externa ( sensacion).

-experiencia sensible: gracias a los sentidos se puede percibir los ebjetos
-espiritu vacio: el conocimiento se logra gracias a la experiencia.

racionalismo:teroría epistemologica, que considera la razón como fuente fundamental y unica base de valor del conociento humano.
-pensamiento racional: logica y valides de los plantamientos.
-mundo suprasensible: las ideas presentan una realidad eterna e inmutable.

Subjetivismo: es una rama filosofica, que asegura que la fuente de todo conocimiento y verdad depende de cada individio.
-verdad limitada: depende de las capacidades de pensamiento del sujeto.
-condiciones internas del sujeto: psicologicos, morales, intelectuales, ideologicos

relativismo: corriente filosofica que afirma que todos los puntos de vista son valido,esto conlleva a pensar que toda la verdad es relativa a cada inviduo.
condiciones externas del sujeto:culturares y geograficos.
-verdad limitada: radica en funcion del circulo cultural en el que se encuentra el sujeto.

idealismo: se indica el conjunto de los sistemas filosoficos segun los cuales la idea es el principio y fundamento del ser y el conocimiento





 

domingo, 7 de mayo de 2017

Glosario Teoria del Conocimiento.



El conocimiento: Es un proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce, que percibe, mediante sus sentidos, y el objeto conocido o percibido. Ejemplo: el saber caminar
Elementos del conocimiento:
·         Sujeto: Persona o grupo de personas que se aproxima a una realidad y se interrelaciona con el objeto para obtener un conocimiento
·         Objeto: Es aquello que se pretende conocer, puede ser un fenómeno material, un proceso o un pensamiento abstracto.
La relación que se articula entre ambos términos es dinámica y constante. Podemos decir que el sujeto debe situarse frente al objeto como algo externo a él, colocado fuera de si para poder examinarlo, asi sean nuestras propias sensaciones o pensamientos, el sujeto debe acercarse hacia el objeto para tratar de captar y asimilar su realidad, debe abandonar su subjetividad.
Tipos de conocimiento:
·         Conocimiento vulgar: Es un tipo de saber cotidiano que surge de la opinión o de la experiencia particular de los individuos. Ejemplo: los mariscos cura la impotencia.
·         Conocimiento científico: Es un saber producto de una investigación en la que se ha empleado el método científico. Ejemplo: el Sildenafil es un medicamento probado experimentalmente para tratar la impotencia o disfunción eréctil.
Ciencia: Es un conjunto de conocimientos verificables, sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber. Ejemplo: Biología.
Tecnología: Es la actividad que utiliza los conocimientos generados por la ciencia aplicada para satisfacer necesidades mediante la producción de bienes y servicios. Un ejemplo de tecnología es la desarrollada por la industria del calzado deportivo, al utilizar los conocimientos de la física, la biomecánica y la anatomía, para fabricar zapatos con un “chip” que regula automáticamente la amortiguación, según el terreno y peso del atleta.
Diferencia: La ciencia comprende conocimientos netamente teóricos (ciencia básica o pura), o conocimientos prácticos que pueden ser empleados a corto plazo (ciencia aplicad). Mientras la ciencia es conocimiento, la tecnología es la aplicación de dicho conocimiento.
Epistemología: Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Sus objetivos se centraron en la unificación del conocimiento aportado por las diferentes disciplinas y el estudio de la teoría del conocimiento (gnoseología). Ejemplo: la interrogante de ¿de dónde viene el ser humano y hacia dónde va? Tomando en cuenta la teoría de la evolución y diferentes disciplinas pertinentes.
Gnoseología: Rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza, el origen, los límites y la naturaleza del conocimiento, no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los conocimientos de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino la naturaleza del conocimiento en general.
Dogmatismo: Conjunto de proposiciones que se tienen por principios innegables en una ciencia, no hay manera de demostrarlo científicamente, sin embargo existen personas que creen en el principio. Ejemplo: la virgen María.
Escepticismo: Doctrina filosófica que afirma que la verdad no existe, o que el hombre es incapaz de conocerla, en caso de que exista. Ejemplo: la reacción de Tomás al ver a Jesús resucitado.
Empirismo: Doctrina psicológica y epistemológica, que afirma que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia. Ejemplo: persona que domina un arte u oficio sin haberlo estudiado, lo hace gracias a la práctica que ha tenido.
Racionalismo: Doctrina filosófica que considera la razón como único medio de conocer la realidad, prescindiendo de los factores históricos y vitales, es lo contrario del empirismo.
Intelectualismo: Es una corriente epistemológica que sostiene que la base del conocimiento la forman conjuntamente la experiencia y el pensamiento, el intelectualismo sostiene que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos no sólo sobre objetos ideales sino también sobre los objetos reales, derivados de la experiencia.
Apriorismo: Método en que se emplea sistemáticamente el razonamiento a priori, es decir, la idea que tenemos de algo antes de conocerlo o vivirlo. Ejemplo: la idea de cómo es una relación sexual antes de vivirla.
Criticismo: Método de investigación, según el cual a todo trabajo científico debe preceder el examen de la posibilidad del conocimiento de que se trata y de las fuentes y límites de este.
Subjetivismo: Doctrina filosófica que es relativo a nuestro modo de pensar o sentir y no al objeto en sí mismo. Ejemplo: distintas opiniones a un tema polémico como el aborto.
Relativismo: Doctrina filosófica según la cual el conocimiento humano es incapaz de alcanzar verdades absolutas y universalmente válidas
Pragmatismo: Método filosófico según el cual el único criterio válido para buscar la verdad de toda doctrina debe fundarse en sus efectos prácticos.
Materialismo: Doctrina filosófica que consiste en admitir como única sustancia la materia, negando la espiritualidad y la inmortalidad del alma humana.

 
biz.