martes, 12 de diciembre de 2017

Muestreo Probabilístico y no Probabilistico

El muestreo consiste en la selección de un grupo de individuos pertenecientes a una colectividad, con el propósito de obtener la opinión de la muestra consultada.
Para la selección de la muestra se debe asumir uno de los dos tipos de muestreo existente:
1.-Muestreo Probabilistico o aleatorio: Es un proceso mediante el cual cada unidad de análisis puede ser integra a la muestra mediante la seleción al azar
  •      Muestreo al azar simple: todos los elementos tienen la misma tienen la misma posibilidad de ser seleccionados
  •      Muestreo al azar sistemáticos: se debe contar con un registro de los elementos de la población, se les asigna un número y se escoge de manera aleatoria, el numero que tiene asignado servirá para establecer los intervalos
  •      Muestreo estratificado: consiste en dividir la población en grupos internamente homogéneos, posteriormente se seleccionan de manera aleatoria a los miembros de la muestra.
  •      Muestreo por conglomerados: parte de la división del universo en unidades menores denominadas conglomerados, mas tarde se determinan los que seránobjeto de investigación o donde se realizará la selección
2.-Muestreo no Probabilístico:este tipo de muestreo consiste en un procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra
  •     Por cuotas: Es la selección de la muestra basándose en algunas caracterísicas de la población, por ejemplo: ocurre cuando los elementos de la muestra tienen una semejanza
  •    Muestreo Casual: Permite elegir arbitrariamente los elementos sin juicio o criterio prestablecido.
  •     Intencional: En este caso los elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador

domingo, 10 de diciembre de 2017

MUESTREO probabilístico y no probabilístico (ejemplos)

Muestreo

Ejemplos

-Probabilístico.

 Aleatorio simple: reunimos a un grupo de 10 personas de las cuales 5 seran elegidas para una investiacion, se recogen los nombres de estas personas y se depositan en una bola giratoria, cada vez que se detenga se sacar un papel con el nombre de alguna persona y asi es elegido.

 Sistemático: de un grupo de personas se elige una al azar, el resto de personas se eligen por decision propia o preguntado a las personas quien quiere pasar de forma voluntaria a la investigacion.

Estratificado: de un grupo de de 20 personas, se divide en dos grupos de 10 luego se escogen 5 personas de cada grupo de forma al azar.

Conglomerado: reunimos a un grupo bgrande de personas, a estas las dividimos en varios grupos (6 o 8) luego de elige de forma aleatoria una cantidad deteminada de grupos (3,4 etc) para que participen el la investigacion.

No probabilístico.

Conveniencia: son grupo de personas de entorno comunes, que son mas accesibles de preguntar si desean participar en la investigacion.

Incidetal o muestra de criterio: el investigador elige por decision propia y segun su criterio quien forma parte de la investigacion.

Muesta de cuota: se eligen cuota basadas en el factor demografico o en seleccion por el investigador para los subgrupos poblacionales

Muestras de bola de nieve: de un grupo de participantes ya establecidos, se les pregunta que persona adicional quiere que participe en la investigacion.

Voluntarios: se realiza utilizando voluntarios de instituciones clinicas, educativas etc. ya que el investigador se le facilita acceder a ellas.

sábado, 2 de diciembre de 2017

Recolección de Datos (escala de actitudes e intereses)

ESCALA DE ACTITUDES

     Se trata de instrumentos utilizados en las Ciencias Sociales para medir características muy diversas de los fenómenos sociales en la forma más objetiva posible.

     Por actitud se entiende un estado de disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a determinados estímulos. 

ESCALAS DE ORDENACIÓN

    En las escalas de ordenación, también denominadas escalas de arbitrarias o estimación, cada individuo ordena, por orden de preferencia, objetos o individuos en relación con una característica.

    Esta disposición puede hacerse por tres procedimientos principales: por escalas de puntos, de clasificaciones directas y de combinaciones binarias. 
  • Escala de puntos: El sujeto debe puntuar según su aceptación o rechazo a las palabras presentadas.
  • Escala de ordenación: Se pide al sujeto que ordene las palabras de mayor a menor agrado.
  • Escala de comparación binaria: Se ofrece al sujeto parejas de palabras y se le pide que selecciona cuál de las dos prefiere.
ESCALA VALORATIVA SUMATORIA

      Una variación de la anterior es la escala valorativa sumatoria. Es útil para obtener una jerarquía de objetos, personas, grupos, procesos, roles, ocupaciones, valores, etc. en una cierta propiedad o variable. 

     Esa propiedad o variable puede ser el prestigio, la simpatía, la eficacia, etc. El procedimiento es sencillo, se presentan al encuestado una serie de objetos, grupos, etc. a jerarquizar y se le pide que puntúe a cada uno de ellos con un número a un valor determinado.

ESCALAS DE INTENSIDAD

     Las escalas de intensidad o de apreciación estructuran las opiniones bajo formas de respuesta en abanico, según la evolución o grados de un continua actitud.

ESCALAS DE DISTANCIA SOCIAL 

Variaciones a esta técnica son las llamadas escalas de distancia social. Tienen como objetivo establecer relaciones de distancia entre grupos.

En este tipo de escalas las preguntas suelen ir en orden decreciente, para no influir en las respuestas de los sujetos.





Ghiglione, R. y Matalon, B. (1989). Las encuestas sociológicas. Teoría y práctica. México: Trillas.

Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (1994). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.

Morales, P., Urosa, B. y Blanco, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Una gula práctica. Madrid: La Muralla.









 
biz.